Cómo bloquear las cookies en Chrome o Firefox

El propósito de las cookies publicitarias es identificar de manera única a los usuarios para que puedan ser rastreados a lo largo del tiempo y generar un perfil de comprador. Para ello, se basan en diversas y variadas técnicas como el depósito de cookies, la visualización de balizas web o la recogida de información técnica en su ordenador (toma de huellas dactilares). Por lo tanto, son necesarios varios ajustes para detenerlos. Aquí tienes una guía para hacerlos en Chrome y Firefox, los dos navegadores web más utilizados del mercado.

1) Bloquear las cookies de terceros en el navegador

Las cookies son pequeños archivos que un sitio web coloca en su ordenador para facilitar la navegación. Las cookies de terceros, por otra parte, no tienen ninguna función utilitaria. Su papel principal es la publicidad dirigida. Todos los navegadores pueden bloquearlos, siempre y cuando marque la casilla correspondiente. En Firefox, debes hacer clic en el icono de las tres pequeñas barras horizontales, situadas en la parte superior derecha, luego en el icono «Opciones» y en la sección «Privacidad». En la sección «Historial», seleccione «Nunca» para la opción «Aceptar cookies de terceros».

En Chrome, la opción está un poco oculta. Debes ir al menú de la parte superior derecha (icono de las tres barras horizontales, como en Firefox), seleccionar «Configuración», ir a la parte inferior de la página y hacer clic en el enlace «Mostrar configuración avanzada…». En la sección «Privacidad», pulse el botón «Configuración del contenido…». Se abrirá una ventana. Marque la casilla «Bloquear cookies y datos de sitios de terceros». ¡Ya está hecho! ¡Ya está hecho!

2) Habilitar el modo de navegación privada

El modo de navegación privada impide que se almacenen en el ordenador datos de navegación como el historial o las cookies. Por lo tanto, los sitios que visite no podrán establecer un perfil basado en esta información. En Firefox, puedes iniciar una sesión de navegación privada yendo al menú de las tres barras de la parte superior derecha y seleccionando «Ventana privada». Firefox también te permite habilitar de forma permanente la navegación privada, accediendo a la sección «Privacidad» de las Opciones y marcando la casilla «Utilizar siempre el modo de navegación privada». El navegador se reiniciará.

En Chrome, no puedes activar permanentemente la navegación privada. Pero puede abrir una ventana de navegación privada yendo al menú de las tres barras en la parte superior derecha y seleccionando «Nueva ventana de navegación privada».

3) Activar o instalar un dispositivo antispyware

La segmentación de la publicidad no requiere necesariamente una cookie, sino que puede almacenarse directamente en el código de la página, por ejemplo a través de funciones Javascript que contactarán con los servidores de seguimiento (rastreadores de publicidad). Para evitar estas conexiones, necesita una herramienta de spyware. Buenas noticias: Firefox integra uno de ellos automáticamente. Para activarlo, simplemente haga clic en el icono de las tres barras, vaya a la sección «Privacidad» de las Opciones y marque la casilla «Utilizar la protección de seguimiento en navegadores privados». Sin embargo, es necesario trabajar en la navegación privada para beneficiarse de la función.

Chrome no tiene tal función, pero se puede instalar mediante una extensión. Hay varios de ellos. Los principales son Ghostery, Disconnect y DoNotTrackMe. Para instalarlos, vaya al menú de las tres barras horizontales en la parte superior derecha y seleccione «Ajustes», luego la sección «Extensiones» en el área de la izquierda. Vaya a la parte inferior y haga clic en «Más extensiones» para llegar a la tienda web de Chrome, donde podrá buscar la extensión e instalarla. Pruebe varias y conserve la que más le guste. Desconectar nos parece lo más fácil de usar. Tiene una lista negra ya establecida de rastreadores de anuncios para rechazar. Su gráfica de visualización también permite bloquear las cookies detectadas una a una.

Para más información, puede consultar la guía práctica de la CNIL.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *